flechitaPagina principal »Inicio » Información Académica / Trabajos

 

Plantillas

Para hacer el trabajo hay que usar la plantilla que se adjunta. Es la misma en tres formatos para elegir el que se prefiera. Hay que respetar el formato y no cambiar el tamaño de letra predefinido.

Todos los trabajos se incluirán en un único archivo. El archivo debe ser nombrado con los apellidos del alumno, por ejemplo: González Martínez.pdf.

El formato preferido es PDF. También se puede usar el formato ODT. No se admiten archivos en formato DOC, DOCX o RTF. Hay que convertirlos a PDF (preferiblemente) u ODT.

Los trabajos copiados total o parcialmente se considerarán fraude en documento académico y se aplicará la normativa vigente a tal efecto en la UMU.

Una correcta presentación de los trabajos influirá positivamente en su calificación. Una presentación deficiente supondrá una peor calificación.

Plantilla en formato odt

Plantilla en formato doc

Plantilla en formato rtf

Cuestionario de autoevaluación pdf

Plazos y condiciones de entrega


Es necesario aprobar el examen y los trabajos para aprobar la asignatura.

En caso de que no se supere una de estas partes de la asignatura (examen o trabajos) en la convocatoria de junio, el alumno podrá concurrir a la convocatoria de julio sólo con la parte que no ha superado y podrá conservar las notas obtenidas en la otra parte. Si en julio el alumno no supera la asignatura acudirá a las siguientes convocatorias con todo.

No se admitirán trabajos con posterioridad a la fecha indicada para la tarea. La elección de las obras será valorada. En ningún caso se podrá considerar como dos trabajos diferentes los que traten de dos partes de una misma obra o concierto, o de obras similares o de los mismos autores o intérpretes. En la valoración de los trabajos es fundamental la adecuada presentación. La extensión recomendada para cada trabajo es entre dos y cuatro páginas a espacio sencillo.

Los trabajos serán sobre obras de música clásica, pero se podrá hacer un trabajo (el último) sobre otro tipo de música. Hay que tener cuidado con obras que parecen clásicas (son para orquesta o para piano, por ejemplo) pero no lo son, como muchas bandas sonoras y otras obras de autores contemporáneos. En caso de duda hay que consultar con el profesor. En los trabajos sobre conciertos es requisito imprescindible que el concierto se celebre durante el período lectivo que se evalúa (segundo cuatrimestre). No son válidos los trabajos hechos sobre conciertos que han tenido lugar antes de que empiece la asignatura y tampoco lo son los que se hagan sobre conciertos grabados o retransmitidos. Ha de asistirse al concierto en persona. No se puede hacer más de un trabajo de concierto del mismo intérprete (grupo o solista).

Una correcta presentación de los trabajos influirá positivamente en su calificación. Una presentación deficiente supondrá una mala calificación.

Se debe entregar los trabajos en formato electrónico. Hay que usar la plantilla que facilitará el profesor a través de la correspondiente tarea del aula virtual. Hay que respetar el formato y no cambiar el tamaño de letra predefinido. Todos los trabajos se incluirán en un único archivo. El archivo debe ser nombrado con los apellidos del alumno, por ejemplo: González Martínez.pdf. El archivo se enviará a través de la aplicación “Tareas” del Aula Virtual”.

El formato preferido es PDF (Portable Document Format). Las principales suites ofimáticas pueden exportar en este formato. Además, hay numerosas aplicaciones de software libre que permiten convertir archivos de cualquier formato a pdf. También se puede usar el formato ODT (Open Document Format), que cumple con todos los requisitos exigidos al software libre. Se puede obtener una suite ofimática gratuita con todas las funciones necesarias en http://www.libreoffice.org o en http://www.openoffice.org. No se admiten archivos en formato doc o docx. El procedimiento es similar si se trabaja en entorno PC, Mac o Linux.

Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://www.um.es/adyv/) para recibir la orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolucíón Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

Los trabajos copiados total o parcialmente se considerarán fraude en documento académico y se aplicará la normativa vigente a tal efecto en la UMU.

Comentario de un concierto

  1. Ficha de referencia.
    1. Fecha y lugar del concierto.
    2. Intérpretes (sólo nombre e instrumento que toca).
    3. Relación de autores y obras interpretadas.
  2. Investigación para realizar el comentario. (Se puede utilizar una enciclopedia, el libro de texto o el programa del concierto)
    1. Intenta situar muy brevemente a cada autor en el contexto sociocultural de la época a la que pertenece.
    2. Indica brevemente qué lugar ocupa la obra u obras interpretadas en el contexto global de la obra completa del autor y de la época. Averigua si tienen una importancia especial por algún motivo o si hay alguna anécdota relacionada con ellas.
    3. Si alguna obra es interpretada por algún instrumento solista (con acompañamiento o sin él) averigua algo sobre el origen e historia de este instrumento, así como sus características principales (a qué familia pertenece, a qué se debe su sonido, etc.) Descríbelo a grandes rasgos. Si son varios los instrumentos solistas escoge uno cualquiera.
  3. Observaciones sobre el concierto.
    1. ¿Cómo están colocados los instrumentos? ¿Ocupan el mismo lugar en todas las obras? Si no es así ¿por qué crees que sucede esto? ¿Por qué los músicos están colocados en distintos planos?
    2. ¿Hay algunos instrumentos que destaquen más que otros? Trata de identificarlos y explica porqué destacan (por su timbre, intensidad, por la mayor presencia, etc).
    3. ¿Se interpretan todas las obras con el mismo número de instrumentos? Si hay diferencias ¿a qué piensas que se debe?
    4. Presta atención al colorido (timbre) y sonoridad del conjunto e intenta caracterizar el efecto que se crea (misterio¬so, religioso, patético, luminoso, festivo, etc.)
    5. ¿Qué opinión te merecen las intervenciones de los solistas? ¿y las de los demás intérpretes? Observa la relación que se establece entre los distintos intérpretes a la hora de tocar. ¿Se miran unos a otros? ¿Se hacen gestos o indicaciones? ¿Hay alguno que lo haga en mayor medida? Fíjate sobre todo al empezar y al terminar cada parte.
    6. Si hay director observa su colocación, sus movimientos y la reacción del grupo ante éstos.
    7. ¿Ante qué obras ha reaccionado el público más calurosamente? ¿Por qué crees que ha sido?
      • Si además de instrumentos también hay voces solistas o coros:
    8. Observa si se trata de un coro de voces graves (hombres), blancas (mujeres y niños) o mixto (mezcla de los dos).
    9. ¿Cuántas voces lo componen? ¿Cantan todas a la vez? ¿Cómo se van combinando?
    10. Observa la colocación de los cantantes respecto a los instrumentos y al público.
    11. Si hay cantantes solistas ¿qué te parecen sus intervenciones?
    12. ¿Qué diferencias encuentras entre las voces de hombre y mujer? ¿y entre las voces graves y agudas?
  4.  Observaciones sobre las obras:
    1. Estructura formal de cada obra. ¿En cuántas partes está dividida? ¿Encuentras algo de particular en cada una de esas partes o movimientos? ¿Hay contrastes importantes entre unas partes y otras?
    2. Observa aquellos rasgos formales que resulten relevantes en relación con:
      • la melodía: ¿Hay algún tema o motivo que se repita o que resulte especialmente llamativo? ¿Es fácil de repetir y recordar? ¿Hay uno solamente o distingues varios?
      • el ritmo: ¿Cómo caracterizarías los diversos ritmos? ¿Son ritmos persistentes, muy reiterativos, o ritmos libres? ¿Son regulares o irregulares? ¿Distingues claramente algún ritmo binario o ternario?
      • la textura: La manera en la que se entremezclan las diversas partes ¿es sencilla o muy complicada? ¿Distingues si se trata de textura monódica, homofónica o contrapuntística?
      • el tempo: Observa si se producen cambios importantes y si éstos son graduales o repentinos. Intenta caracterizar, a grandes rasgos, el tempo en los diferentes momentos que componen la obra, mediante los términos adecuados.
      • el carácter: Intenta describir el carácter de la obra y a qué estado de ánimo parece adecuarse (alegría, tristeza, furia, etc.) Observa si hay contrastes expresivos importantes.
  5. Opiniones personales:
    1. ¿Qué te ha parecido el concierto? ¿Qué ha significado para ti como experiencia?
    2. ¿Qué obra u obras prefieres de las escuchadas en este concierto? ¿Qué cualidades tienen esas obras para que las elijas entre las demás?
    3. Contrasta tus opiniones con las de tus compañeros e intenta sacar alguna conclusión al respecto.
NOTA: Recuerda que esto es sólo una orientación para guiar tus reflexiones sobre el concierto al que vas a asistir. No es necesario contestar a todas las preguntas. Y no se trata de escribir mucho, aunque tampoco se debe contestar con sí o no. Procura pensar bien en lo que se te pregunta y si tienes una respuesta intenta resumirla en un par de frases. Si no sabes qué contestar, pasa a la siguiente. Si al terminar has contestado muy pocas vuelve a intentarlo.
<< Primera página < Anterior [1 / 2] Siguiente > última página >>
    

 

 

 

© 2005 GAT :: J.M.Gonzalez - Departamento de Historia del arte :: Universidad de Murcia
XHTML 1.0 :: CSS :: Administrar audiciones